Notas sobre la novela, por Eduardo Rubinschik



alabras vehículo y palabras combustible. Diferencia compleja, pero que habla tal vez de dos narrativas: por un lado de aquella que utiliza la palabra para poner la historia al frente, y que convierte la palabra, la escritura misma, en mero vehículo de información y, por otro, aquella que busca en el estilo una combustión de la experiencia, más acá, más allá de la historia que le toque narrar.
     La narrativa con palabras vehĂ­culo, seguramente atiende a la estructura del relato de una forma fetichista, preparando el terreno y sus cosas para desembocar en revelaciones dirigidas, en imágenes finales que buscan rodear al sentido como a una pieza de caza, cerca de los gĂ©neros de la industria cultural, donde el consumidor tiene una presencia constante, preponderante.
     La de palabras combustible, va empujada por una urgencia que no le permite tácticas dilatorias diagramadas por un autor solvente, manipulador: el momento es ahora, ahora o nunca, tambiĂ©n ahora y nunca: la cosa de que se trate o la imposibilidad de tratarla, serán dichas, pero el hecho mismo de la escritura consistirá en que cada mĂ­nimo avance comporte el hervor de una prosa que estalle ante los ojos del lector, al que nunca, desde la escritura, hay que merodear, el que nunca tiene que estar preparado: el lector deberĂ­a ser más bien agarrado del cogote, revuelto involuntariamente por esa escritura que deberĂ­a sacarse de encima, siempre, el tono conocido, lo ya sabido, la serenidad de un sentido como blanco fijo.


Si una novela es eficaz, al terminarla, el mundo no continúa, sino que recomienza. Una nueva lente, es obvio decirlo, supone un universo nuevo. Si eso no es posible a través del lenguaje de una novela, entonces no hay expectativas de que el mundo no sea, otra vez, miserablemente igual a sí mismo. Una novela que haga una incisión en algún punto de la lengua, que la desnaturalice y la haga extraña al menos por un tiempo, nos traerá la posibilidad de reformular nuestra visión del mundo, en una forma de verlo distinta tal vez a como lo ve la lengua de esa novela, pero que de algún modo la incluya en su interior.
     La lengua de la escritura singular, entonces, debe irse del mundo, desnaturalizarse, ser un objeto extraño para luego volver a formar parte de Ă©l, luego de, a su vez, extrañarlo a travĂ©s de esa nueva mirada. Ese es el desafĂ­o de un narrador.
     La realidad deberĂ­a ingresar, tal vez, a la escritura de ficciĂłn sĂłlo para descomponerse, aunque no en cristales rĂ­gidos, sino más bien en cierta sustancia gelatinosa y translĂşcida, que pueda ser mezclada y estirada bajo la imaginaciĂłn. Cuando la realidad emerja de esa operaciĂłn, dentro del texto, será otra cosa aunque la misma, será posible como literatura.


La novela debe aprender a callar. Leo novelas donde siento que no hay silencio, no hay vacĂ­o, todo debe ser dicho, precisado. ¿QuĂ© otra cosa que el silencio puede hacer de contrapeso a una imagen, a una idea, a un motivo, a una escena que puedan sostenerse como tales?


La escritura puede o no, ser una práctica sensual. Las palabras son cuerpo. Supongo que algunos escritores podrán desoír esto o no hacerles falta, pero creo que los textos que perduran son aquellos donde el cuerpo sensual de la palabra es rozado, acariciado o por qué no, también frotado, como hace Aladino con su lámpara, para que surja la riqueza de lo poético que arrastra el sentido consigo.
     Sumergirse en el cuerpo concreto de las palabras hace, cada vez, cada renovada vez, que uno sienta el deseo de escribir por el sĂłlo hecho de hacerlo, sin pensar en consecuencias. Si no es bajo el efecto de una práctica sensual, ¿para quĂ© escribir literatura? ¿Para contar bien una historia? Por favor: ¿quiĂ©n es nadie, quiĂ©n es cualquier pequeño yo como para arrogarse esa posibilidad y condiciĂłn?
     No: al contrario, uno se entrega al cuerpo de las palabras, y su pobre y estĂşpido yoĂ­to debe huir para no exponerse a su inevitable ridĂ­culo.


La única huella que puede quedar de la lectura de un escrito es la del lenguaje: la escritura pide pista y todo marco que la contenga, por más necesario que resulte (genérico, argumental), debe ser desbordado, violado, para que se imprima la huella de un lenguaje en acción. De lo contrario, lo escrito permanece únicamente del lado de un pasatiempo más o menos entretenido, más o menos bien hecho, pero sin sangre. Lo óptimo sería entrever, al fin, un sujeto sangrando a través de las palabras, no por la importancia del sujeto en sí, sino para que la escritura se erija en experiencia.
     Una experiencia que no comporta precisamente un mensaje edificante o maldito, sino lo concreto de una intervenciĂłn especĂ­fica, voz peculiar en el ocĂ©ano del lenguaje, fuera, lo más fuera posible de las instituciones.


Eduardo Rubinschik (Buenos Aires)

Post a Comment

0 Comments